No Hace 50 años la Semana Santa era mucho más corta tanto en el número de nazarenos que tenían las cofradías como en el tiempo que éstas estaban en la calle. ABC de Sevilla ha analizado, con «El Programa» en la mano, cómo han evolucionado cuantitativamente y, sólo observando estos datos, se sacan conclusiones a simple vista que pueden ser muy curiosas. La más llamativa: el aumento de estancia en la calle no siempre va ligado al aumento del cortejo ni a un recorrido diferente. Esto quiere decir que hay un buen número de cofradías que se entretienen más que antes, que su ritmo de paso es más lento.
En esta primera parte de la Semana Santa, la que va desde el Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo, se puede observar que la media de crecimiento de las hermandades desde 1992 hasta el presente es de un 20% aproximadamente (de los datos de nazarenos del 1967 no se tiene constancia ni en ABC ni en otros programas de mano que se editaban). La hermandad que más ha crecido en estos 25 años es, con gran diferencia, La Redención (un 140%). Este quinteto lo completan Santa Marta (74%), la Borriquita (58%) y la Amargura y el Amor (50%).
Curiosamente, en estos 25 años, ninguna de estas cofradías (salvo la Redención en 30 minutos) ha aumentado su estancia en la calle más de 10 minutos. Y, de hecho, El Amor y Santa Marta están hasta menos tiempo. Esta última, incluso, ha pasado de estar cinco horas en la calle en 1992 a las 4 horas que está actualmente. Está las mismas horas en la calle que hace 50 años y todo esto, siendo la segunda cofradía que más ha crecido y sin poner de a tres a los nazarenos. ¿Cómo se ha conseguido? Aumentando el ritmo de paso.
En la parte contraria, viendo las tablas se interpreta que muy pocas cofradías han perdido nazarenos en estos 25 años. San Roque es la que más ha decrecido (-21%), seguida de las Siete Palabras (-20%), la Candelaria (-13%), los Javieres (-10%) y San Benito (-6%). Y, al revés que con las anteriores mencionadas, en este caso excepto Los Javieres y San Benito, han aumentado entre 50 minutos y hora y media su estancia en la calle, saliendo del mismo templo y respetando el mismo recorrido.
Otro dato que resulta revelador es cómo el Martes Santo es el día que menos crece y, a su vez, más decrece en el número de nazarenos, junto con el Miércoles Santo. Aquí se podría analizar mediante presupuestos sociales el porqué. Y es que las modas también afectan a las cofradías y en estos días, sobre todo el Martes, era donde solían salir más nazarenas. Quizá es por ello por lo que el Domingo de Ramos crece tanto (salvo San Roque), al incorporarse las mujeres a las filas en estos 25 años.
En el caso del Lunes Santo, se trata de una jornada donde las cofradías jóvenes crecen, están de moda, y donde llama la atención el crecimiento tan grande que ha experimentado una hermandad sobria como Santa Marta (de 575 a 1.000), dado que este tipo de cofradías suelen aumentar menos su número de nazarenos.
En cuanto a los horarios, sin comparamos las cifras de 1967 con las actuales, podemos observar cómo la cofradía que más ha aumentado su estancia en la calle es San Gonzalo (2:45 horas más), sobre todo en los últimos 25 años, y eso que recientemente la hermandad recortó en media hora el tiempo de la estación de penitencia. Hay que tener en cuenta que esta cofradía ha aumentado en 700 nazarenos su cortejo y que es, junto a la Redención, las cofradías que más han crecido en número.
La Cena es otra cofradía que ha aumentado mucho su tiempo (2:30 h.), ya que en 1967 salía de la Misericordia, que está más cerca de la Carrera Oficial. El mismo tiempo ha aumentado Santa Genoveva, San Benito o los Javieres (esta última porque salía entonces de los Jesuitas). Más de dos horas de más respecto a hace 50 años está también San Bernardo, la Hiniesta, La Paz y la Candelaria, todas saliendo del mismo templo que en la actualidad.
Sin embargo, el caso de Las Aguas es diferente, ya que teniendo un recorrido completamente distinto (salía de San Bartolomé), apenas está de más en la calle 25 minutos.
Otro caso que resulta paradigmático es el del Museo. Una cofradía que, manteniéndose la última de la jornada, saliendo siempre del mismo sitio (aún cambiando el año pasado el itinerario), ha incrementado una hora y 45 minutos su estancia en la calle, entrando cada vez más tarde.
Por último, se puede observar cómo no se hace referencia a El Carmen ni a San Pablo, cofradías de reciente creación, como ocurre anteriormente con La Sed o El Cerro, que se incorporaron entre 1967 y 1992. La razón por la que no aparece Jesús Despojado es que hace 50 años tenía sus bienes embargados y no salía. Y, la Borriquita, entonces salía en el cortejo del Amor. Es por ello por lo que el tiempo de estancia de esta última cofradía en la calle ha bajado diez minutos desde 1967.
Fe de errores: En la tabla, el número de nazarenos correcto en 2016 en Santa Marta es de 1.000, no de 575; y, de Santa Genoveva, son 1.700, no 1.600.
http://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/las-cofradias-estan-la-calle-tres-horas-mas-50-anos-107966-1489621832.html
No hay comentarios
Deje su Opinión...